
La energía solar se encuentra en pleno auge gracias a una ola de innovaciones tecnológicas que están marcando un antes y un después en el sector. Entre los desarrollos más revolucionarios destacan las células solares de perovskita y los paneles bifaciales, dos tecnologías que no solo mejoran el rendimiento energético, sino que también amplían las posibilidades de uso de la energía solar en nuevos contextos.
La perovskita: una nueva era para las células solares
La perovskita es un mineral relativamente raro, con una estructura cristalina única, que ha despertado un enorme interés en la comunidad científica por su capacidad para absorber la luz solar de forma extremadamente eficiente. A diferencia del silicio —material tradicionalmente utilizado en paneles solares—, las células de perovskita pueden fabricarse a menor costo, con procesos más simples y a temperaturas más bajas.
Uno de los mayores avances recientes ha sido la mejora en su estabilidad, uno de los principales retos que enfrentaba esta tecnología. Nuevas técnicas de encapsulado y composiciones químicas híbridas están permitiendo que las células de perovskita superen los 25 años de vida útil, lo que las hace viables comercialmente. Además, estas células pueden integrarse en estructuras ligeras y flexibles, lo que facilita su incorporación en fachadas, ventanas semitransparentes o incluso en dispositivos electrónicos portátiles.
Actualmente, se están desarrollando células solares en tándem que combinan perovskita y silicio, logrando eficiencias superiores al 30 %, lo que representa un salto considerable respecto al 22–24 % de los paneles convencionales.
Paneles bifaciales: el doble de aprovechamiento solar
Por otro lado, los paneles solares bifaciales representan otra innovación disruptiva. A diferencia de los paneles tradicionales que captan luz solo, por un lado, los bifaciales pueden captar radiación tanto directa como reflejada desde el suelo por ambas caras. Esto se traduce en un incremento del rendimiento que puede llegar hasta un 20 % adicional, dependiendo de las condiciones de instalación (tipo de superficie, inclinación, latitud, etc.).
Estos paneles están siendo cada vez más adoptados en grandes instalaciones fotovoltaicas, especialmente en regiones desérticas o con alta reflectancia del terreno. También presentan una mejor respuesta térmica, lo que les permite mantener una eficiencia más constante en ambientes calurosos.
Combinados con estructuras de seguimiento solar (trackers), que ajustan la posición de los paneles durante el día, los sistemas bifaciales están liderando la nueva generación de instalaciones solares a gran escala, optimizando tanto la producción como el retorno económico de la inversión.
¡Estudia con nosotros y vive la experiencia!
Desde IUSC, en colaboración con la Universidad de Barcelona, ofrecemos una formación de excelencia orientada a los últimos avances del sector energético.
Al formar parte de nuestros programas, no solo ampliarás tus horizontes profesionales, también descubrirás una ciudad vibrante, con un patrimonio histórico fascinante, playas encantadoras, una arquitectura que inspira y un estilo de vida mediterráneo que te conquistará. Únete a una comunidad internacional en un entorno único que hará de tu estancia algo verdaderamente inolvidable.
Y si te interesan estos temas, pero no puedes desplazarte a Barcelona, también tienes la opción de cursar nuestros programas en modalidad telepresencial, con la misma calidad académica.
Te invitamos a descubrir nuestros programas en energías renovables, respaldados por el prestigio de la Universidad de Barcelona y a vivir en una ciudad vibrante, con un entorno mediterráneo, una rica vida cultural y una comunidad internacional que hará de tu experiencia algo único.